Cualquier Producción y Realización multimedia
seguirá 5 pasos. En función de la dimensión del proyecto que se trate, deberá
estimarse cuáles son imprescindibles y cuáles no para cumplir la finalidad
perseguida. El esquema siguiente refleja la extraordinaria complejidad de un
proceso de desarrollo multimedia:
Desarrollo
El inicio de esta fase depende del estímulo que la pone en marcha (un
encargo, cubrir una necesidad…)- De
modo que puede que se realice primero
un estudio de oportunidades (de
negocio, posibles resultados, de impacto social, etc.). Y que a partir de ahí
se concrete la idea. Una vez que
hemos desarrollado la idea, es
necesario poner a prueba el concepto que
hemos perfilado, con el fin de analizar su posible utilidad en términos de
demanda y de viabilidad técnica, estudiando qué necesidades cubre, qué
exigencias técnicas y humanas se derivan de su desarrollo. Aunque la forma y
posibilidad de completar esta etapa dependerá del volumen y tamaño de la
producción deben estimarse todas aquellas técnicas de prototipado que permitan,
aunque sea de una forma sencilla, estimar
adecuadamente la viabilidad del producto. Asimismo, la necesidad de la
prueba de concepto estará ligada a la originalidad
y novedad del tipo de producto. Cuanto
mayor es el riesgo de la idea, mayor es la necesidad de realizar una prueba a
modo de prototipo. De forma paralela, pero también a la luz que ofrezcan
los datos de la prueba de concepto, se podrá llevar a cabo una primera doble aproximación:
- Al problema económico-financiero, es decir, a la evaluación de costes, gastos e ingresos.
- Al problema técnico, es decir, al análisis de la evaluación de viabilidad técnica en términos de requerimientos tecnológicos y de escala de costes de los mismos.
Por ello, este documento debe indicar, a partir de
un análisis contextual, cuál es
el objeto del desarrollo, qué objetivos y funcionalidades debe satisfacer la aplicación, cuál es su público objetivo, qué medios y técnicas se utilizarán y que inversión económica y
temporal supone. En ocasiones, el
briefing puede tomar una forma más sencilla y presentarse como un pitch o propuesta.
Especificación
Después de
la aceptación del briefing (informe o estrategia antes de comenzar), se debe
llevar a cabo un estricto análisis para ver todos lo elementos que deben formar
parte en la Producción. Lo dividiremos en 5 procesos:
- Enfoque del proyecto: ¿Cuál es el modelo utilizado?, ¿Qué herramientas de planificación, seguimiento y comunicación debemos usar.
- Toma de requisitos: ¿Quiénes son? (tanto cliente como desarrolladores), ¿Qué requisitos debe cumplir? (comerciales, técnicos, etc.).
- Elaboración de especificaciones: Los requisitos anteriores nos darán las funcionalidades que debemos incorporar en el producto, y las especificaciones de su desarrollo.
*Funcional->
Qué es (detalladamente) lo que el servicio o producto me permitirá hacer. Podrá
incluir “dibujos” acompañando a la explicación del texto.
*Técnica->
Información del modelo y detalles de elaboración. Da origen al documento de
términos de referencia o bases técnicas. Se incluirá con detalle lo pretendido
por en marco del proyecto como su objetivo general y específicos, resultados
esperados, metodología, etc.
- Creación del plan de proyecto: Se desglosan las tareas, hitos, asignación de personal a cada una de ellas, condiciones de realización, conexiones entre ellas, etc.
- Presupuesto y contratación de equipo técnico y humano: Importante, ya que al conocer al detalle el proyecto, veremos si la apuesta es segura y estudiaremos la viabilidad del proyecto. Siendo viable, contrataremos a los empleados y el presupuesto lo elaboraremos a través de los costes de operaciones y los organizativos.
Aquí
deberíamos saber y decidir si el sitio web lo expondremos internacionalmente o
será de una configuración regional ya que debemos tener en cuenta diferentes
factores como que en otras culturas se podrían sentir ofendidos con algunos
iconos que podamos utilizar o algunos juegos de palabras, las diferentes zonas
horarias, el idioma, etc. Elegir una configuración regional implica dirigirse a
un mercado local, dónde por ejemplo, a la empresa le será más rentable vender
en una zona específica o tenga variedad de precios en diferentes países.
Jakob
Nielsen recomienda tener una terminación .com para sitios que utilicen el
inglés y tengan vocación mundial, una terminación propia del país (.es) para
sitios que utilicen el nativo o aunque esté en inglés se dirija a un mercado
local.
Para
garantizar la usabilidad internacional del diseño es imprescindible una
inspección internacional con especialistas quienes analizan la interfaz de
usuario y la devuelven con su deliberación.
Producción
Corresponde
con la fase del diseño y desarrollo del producto. Nos adentramos ya en la
realización y se llevará a cabo en 5 puntos recomendados a seguir en paralelo:
- Elaboración de contenidos: Selección, adecuación y estructuración de contenidos en función de las características y expectativas del público objetivo, intereses del emisor, etc. Producción de contenidos de tipo textual y multimedia.
- Guionización: Dar forma al contenido para optimizar su estructura, presentación (narrativa, expresiva y dramática) y ajustarla al medio. Se utilizan técnicas como el modelo de guión multimedia hasta el diseño interactivos. Se facilita el desglose de necesidades de contenidos multimedia.
- Diseño: Diseño de la interfaz como el de los componentes gráficos.
- Análisis y planificación técnica: Se va trabajando la implantación de la solución. Para evitar sobresaltos de última hora, se probará el contexto de la aplicación y su entorno ecológico de despliegue.
- Programación e integración: Se trata de una parte sustantiva del proceso. Consiste en la producción del código y la integración de los media y scripts producidos por los equipos de contenidos. En función de la complejidad del producto, podrá llevar un tiempo considerable.
- El proceso de producción cambia de estado y se transforma en el tiempo, por ello requiere ajustes y correcciones por muy planificado que esté todo y nos debemos adaptar a los imprevistos, por ello hay que tener un sistema para la gestión de cambios y otro para la fecha de vencimiento y entrega del proyecto.
Postproducción
En el caso de las producciones multimedia, el proceso de
postproducción hace referencia a una fase distinta. Esta fase hace referencia a
las tareas que deben llevarse a cabo para, antes de la entrega del producto y
de su despliegue, realizar un testeo (comprobación) exhaustivo y riguroso.
Es preciso contemplar un
conjunto de pruebas de uso del producto destinadas a su validación, y a la
corrección de cuantos errores técnicos, de contenido o de expresión puedan
localizarse.
La enmienda de los fallos
antes del lanzamiento resultará capital para establecer los parámetros de
calidad de producto. Para la validación es habitual realizar estudios de jueces
o postest que representan los distintos grupos de público objetivo a los que se
orienta el producto y son escrupulosamente elegidos siguiendo métodos
científicos de control del consumo.
Dentro de la fase de postproducción
también se contemplan evaluaciones de accesibilidad y, ocasionalmente, en
función del tipo de producto, pruebas de benchmark de software
La primera versión del
producto que se envía a los testadores profesionales es la llamada Versión
Alpha, a la que sigue la versión del producto antes de salir al mercado,
llamada versión Beta, primera versión de un software informático u otro
producto, que es posible que sea inestable, pero útil para las demostraciones
internas, y que normalmente se da cuando se anuncia la congelación de las
características del producto y cuando ya solo se añadirán pequeñas correcciones
o ediciones.
Las versiones lanzadas a un
grupo de probadores seleccionado según criterios de testeo, son más bien para
software o diseños propietarios.
Las aplicaciones gratuitas o
de código abierto, se lanzan con frecuencia al gran público, al mercado en
general sin la selección antes citada en dichos probadores.
Corregidos los errores, la
siguiente etapa del producto se denomina Versión Candidata (RC), producto final
preparado para publicarse libre de errores que impidan ya su desarrollo. Por
último, la Versión de Disponibilidad General (RTM), idéntica a la anterior, con
correcciones de última hora que redondean el producto final, será el producto
definitivo terminado que se lanzará al mercado.
Difusión y operación
Implica lanzar el producto para ponerlo en
contacto con su destinatario. Tiene dos objetivos distintos.
La promoción se puede realizar a través
de:
• La integración
con las redes sociales
• El posicionamiento en Buscadores
• La publicidad
• El posicionamiento en Buscadores
• La publicidad
El segundo objetivo, con la operación y
mantenimiento del producto dentro del entorno en el que se haya desplegado. Es
una característica específica de la producción y realización multimedia que
toma del desarrollo de software, y que contempla la exigencia de mantener la
aplicación y analizar la evolución de su despliegue para garantizar que no se
producen dificultades.
El alcance de esta fase estará muy ligado
al tipo de arquitectura para la que hayamos realizado el proyecto.