2.2 PRINCIPIOS DE USABILIDAD WEB

Los sistemas digitales informativos tienen que ofrecer señales de ayuda a los usuarios para la realización de una navegación satisfactoria y de una búsqueda de información rápida. La incorporación de cualquier recurso o tecnología compleja tiene que estar justificada. El usuario se comprometerá con el sitio siempre y cuando perciba que desde el otro lado se preocupan por sus expectativas y no intentan desconcertarlo o confundirlo.
La audiencia tiene que disponer de:
·       una organización clara e intuitiva de los datos;
·       un sistema de navegación comprensible y claro y perfectamente identificable;
·       la posibilidad de realizar búsquedas de información en el propio sitio;
·       ayuda permanente ante cualquier conflicto o duda;
·       indicaciones sucintas a donde conducen los enlaces que se incluyen en el texto y evitar documentos huérfanos o callejones sin salida, que no conducen a otro documento del sitio; facilitando siempre un vínculo a la página principal del sitio.

Principios de usabilidad:
·       Facilidad de Aprendizaje: facilidad con la que nuevos usuarios desarrollan una interacción efectiva con el sistema o producto. Está relacionada con la sintetización, familiaridad, la generalización de los conocimientos previos y la consistencia.
·       Flexibilidad: relativa a la variedad de posibilidades con las que el usuario y el sistema pueden intercambiar información. También abarca la posibilidad de diálogo, la multiplicidad de vías para realizar la tarea, similitud con tareas anteriores y la optimización entre el usuario y el sistema.
·       Robustez: es el nivel de apoyo al usuario que facilita el cumplimiento de sus objetivos. Está relacionada con la capacidad de observación del usuario, de recuperación de información y de ajuste de la tarea al usuario.

Recomendaciones de Nielsen:
·       Los enlaces deben de cambiar de estado cuando se visitan (color, etc.)
·       No se debe, en ningún caso, deshabilitar el botón “Atrás” del navegador.
·       Utilizar enlaces a “nuevas ventanas de navegación”.
·       Evitar las ventanas emergentes y/o que aparecen de forma sorpresiva.
·       Eludir el uso de elementos de diseño que puedan confundirse con publicidad.
·       Debemos solo ser “atrevidos”, “revolucionarios”, cuando el objetivo del sitio lo justifique y estemos convencidos de que realmente puede funcionar.
·       El contenido y la información debe ser preciso, directo, sin elementos banales o etéreos.
·       Evitar, salvo que sea una necesidad específica por el tipo de información, textos densos y extensos.

A tener en cuenta:
·       Evitar ficheros poco optimizados que puedan ofrecer tiempos de descarga lentos.
·       Evitar el uso de marcos.
·       No desarrollar Flash 100% ya que en algunas plataformas no funcionan.
·       Utilizar, preferentemente, “diseños líquidos” (que se adaptan al tamaño de la ventana) frente a “diseños congelados” (que generanscrollcuando el tamaño de la ventana es menor que el diseño de la página).
·       Facilitar información sobre quién está detrás de la Web, su actualización, forma de contactar, política de privacidad (donde sea preciso), etc.
·       Evitar elementos en movimiento (gráficos, textos que se desplazan, etc.) que no posean una funcionalidad real.
·       Etiquetar adecuadamente el contenido y los elementos de navegación para que los usuarios tengan claro qué información pueden obtener haciendo clic en ellos (recordad que esto responde a convenciones de uso habituales en la Red).
·       Actualizar el contenido (los usuarios evitan los sitios que no actualizan con cierta periodicidad su información)
·       Revisar el sitio para evitar páginas huérfanas (sin enlaces a ningún otro lugar del sitio), enlaces rotos.