El guión completo es el anteproyecto de todas las actividades de
diseño futuras, la creación de los gráficos y los medios que componen cada
pantalla.
·
Funciónes
- Recoger los
resultados de las tareas de documentación.
- Concretar la
arquitectura de la información.
- Ordenar y
disponer los elementos y el contenido multimedia.
- Seguir una
estrategia de selección y presentación, distribución y secuencia de la
información.
- Atender,
adecuadamente, al perfil del usuario de destino, y a los objetivos
comunicativos.
- Definir la
utilización de elementos multimedia.
- Definir los
elementos narrativos.
- Presentar la
estructura narrativa.
- Servir de
orientación a las tareas de producción.
- Desarrollar la información, los contenidos, el relato.
·
Elementos
- Sorpresa-coherencia
- Atención:
naturaleza y apariencia
- Economía y
“crescendos”
- Uniformidad o
unicidad
- Dramatización.
La escritura del guión
multimedia deberá dar respuesta a un conjunto amplio de criterios: los
objetivos y el perfil de los usuarios, la selección y tratamiento de los
contenidos, la organización y distribución de la información, la propuesta de
itinerarios de navegación, etc.
·
Fases
de elaboración
- Documentación
previa.
- Selección de
elementos multimedia.
- Diseño de la
arquitectura de la información.
- Descripción de
existentes: escenarios, personajes y elementos gráficos de la interfaz.
- Descripción de
la acción y la interacción.
·
Tipos
- Es evidente que sobre el papel el desarrollo del guión
estaría muy limitado. El Proyecto Hermes usó el lenguaje HTML para el
desarrollo del guión general, en donde se pudo presentar cada pantalla y
los enlaces correspondientes del proyecto sobre una página web.
- Guión de
contenidos: incluirá todo lo relativo a la organización y estructuración
de los contenidos. Como punto de partida se puede considerar como una
primera aproximación a una representación hipertextual de los contenidos.
- Guión de la
aplicación: representa el esquema de la organización funcional de la
aplicación y abarca aspectos tales como organización de la navegación,
vinculación física entre elementos, etc.
- Guión
multimedia.
·
Proceso
- El desarrollo del guión multimedia supone dar respuesta a las seis preguntas clásicas: Qué, Cómo, Cuándo, Quién, Dónde, Para quién.
Después deberemos
comenzar a traducir las ideas en imágenes y sonidos. Para ello, es útil
establecer una rutina de trabajo que
estructure los contenidos. Esa rutina de trabajo comprenderá las siguientes
fases:
- El Guión de Contenido indica el material
textual que se va a utilizar en las diferentes secuencias y la manera en
la que se va relacionando mediante una jerarquización conceptual.
- El Guión Narrativo establece el punto de vista
y el estilo.
- El Guión Icónico marca las imágenes que se
tiene disponibles, sean gráficos, fotos, figuras, cuadros, imágenes de
video o animación, y en qué momento de la narración serán utilizadas.
- El Guión de Sonido se debe desarrollar en forma
sincrónica con el guión narrativo.
- El Guión técnico consiste en definir las bases de la
realización, la metodología, los programas a utilizar, los formatos de
presentación, diseño de pantalla, los efectos a utilizar en cada parte,
etc.