Desde una perspectiva técnica, puede resumirse que establecer la arquitectura de la información significa diseñar el esquema abstracto de los
contenidos de un cibermedio y plasmarlos en una estructura de base de datos,
estableciendo simbiosis entre los sistemas del medio tradicional con los
contenidos generados en exclusiva para el sitio web.
Hassan, Martín e Iazza (2004) proponen el siguiente proceso de
diseño web. En su propuesta, este diseño está centrado en el usuario:
Las fases de diseño, prototipado y evaluación son cíclicas. La
evaluación de lo diseñado debe ser constante, para poder identificar y reparar
a tiempo posibles errores de usabilidad.
Estos autores también mencionan algunos principios de evaluación
de la usabilidad que pueden
seguir los evaluadores del diseño. Citan las propuestas de Nielses:
· Visibilidad del estado del
sistema: El sistema (o sitio web) siempre debe informar al usuario acerca
de lo que está sucediendo.
· Lenguaje común entre sistema y
usuario: El sistema debe hablar el lenguaje del usuario, huyendo de
tecnicismos incomprensibles o mensajes crípticos.
· Libertad y control por parte
del usuario: El usuario debe tener el control del sistema,
no se puede limitar su actuación.
· Consistencia y estándares: La
consistencia se refiere a, por ejemplo, no utilizar dos rótulos distintos para
referirse a un mismo contenido, o no usar estilos diferentes dentro de un mismo
sitio. Además el sitio web debe seguir estándares o convenciones de diseño
ampliamente aceptados.
· Es mejor reconocer que
recordar: Este principio hace mención a la visibilidad de las diferentes
opciones, enlaces y objetos. El usuario no tiene por qué recordar dónde se
encontraba cierta información, o cómo se llegaba a determinada página.
· Flexibilidad y eficiencia de
uso: El sitio debe ser fácil de usar para usuarios novatos, pero
también proporcionar atajos o aceleradores para usuarios avanzados.
· Diseño minimalista: Cualquier
tipo de información que no sea relevante para el usuario y que sobrecargue la interfaz debe ser
eliminada.
· Ayuda y Documentación: Siempre es mejor que un sitio web se pueda
utilizar sin necesidad de ayuda o documentación, aunque en sitios web extensos
o en procesos de interacción complejos, se debe proporcionar información de
ayuda al usuario