Los
principales sistemas utilizados para estructurar una web son los siguientes:
Sistemas de organización
Esquemas de organización: Son aquellos que se
encargan de organizar los grupos de ítems de información que contiene una
página web en grupos, a partir de un criterio base. Estos pueden ser de dos
tipos:
- Exactos: Son aquellos bien definidos y que son mutuamente excluyentes y sirven para conocer cosas previamente conocidas (Alfabéticos, Cronológicos y Geográficos).
- Ambiguos: Sirven para localizar contenidos que desconocemos [Tema, Tarea, Audiencia, Metáfora (no hay que abusar de este sistema), Híbrido (utilización de varios de los esquemas anteriores)]
Sistemas de etiquetado
Se debe utilizar un lenguaje claro y preciso que no lleve a
confusión y que ayude a encontrar lo que nos interesa sin revelar ningún dato
más. Debemos tener precaución con:
- La ambigüedad intrínseca al lenguaje, tanto sintáctica, léxicas (sinonimia y polisemia) como semántica (uso de metáforas, ironía, etc.)
- La arbitrariedad, evitando utilizar términos con un significado diferente con el que normalmente se asocian.
- La desorientación que producen las etiquetas que no anticipan ni dan pista sobre lo que esconden.
- Las etiquetas que utilizamos se asociación al branding de la empresa, y unas etiquetas mal elegidas pueden dar una mala impresión de la misma.
- Las etiquetas pueden ser textuales o icónicas, estas deben utilizarse siempre junto a las primeras porque son intrínsecamente ambiguas.
Los sistemas de etiquetado con formato textual que
deben planificarse según:
- Enlaces contextuales. Deben identificarse visualmente como tales, diferenciar los que sean externos y utilizarse de forma consistente. No deben ser ambiguos y se debe tener en cuenta el contexto en el que se insertan, siendo además independientes del mismo.
- Títulos: Deben estructurar de manera coherente el contenido y su diseño ha de reflejar su jerarquía. Tienen que ser descriptivos y coherentes con los literales utilizados en los otros sistemas de etiquetado. Deben ser consistentes a lo largo del sitio tanto en su ubicación como en su aspecto.
- Opciones del sistema de navegación: Deben ser consistentes y coherente siguiendo un mismo patrón visual y de ubicación a lo largo de todo el sitio. Deben describir adecuadamente los contenidos que incluyen y ser entre ellos lo más excluyentes posibles.
- Términos de indización: Son el conjunto de etiquetas utilizadas para describir cualquier tipo de contenido en un entorno web y facilitar su localización, búsqueda y recuperación. Su enlace permite acceder al listado de todos los contenidos indizados con ese término y además alimentan el índice inverso del sistema de búsqueda. Cuando los propios usuarios o los autores de los contenidos proponen las etiquetas (tag) hablamos de marcadores sociales.
Sistemas de navegación
- Identificar las relaciones entre los contenidos de la web y entre esos contenidos y la página que se está visitando en ese momento.
- Habilitar y facilitar la navegación entre esos contenidos.
- Orientarnos, saber dónde estamos, que hay aquí, de dónde venimos y cómo podemos ir hacia donde deseamos ir.
- Formar una imagen mental del tamaño y estructura del sitio.
Un ejemplo de ello sería un mapa de sitio web,
una lista de las páginas de un sitio web accesibles por parte de los buscadores
y los usuarios.
Tipos de sistemas de
navegación
- Sistemas básicos
- Sistemas integrados
- Sistemas constantes (o globales)
- Sistemas locales, deben estar correctamente articulados con el sistema constante.
- Sistemas contextuales, que permiten identificar contenidos relacionados y enlazar con ellos. Es importante que los contenidos o páginas críticas se enlaces desde otros contenidos.
Sistemas complementarios,
son recursos para localizar información y para orientarse que suelen ser
páginas propias e independientes.
- Mapa del sitio
- Índices, listado de términos que representan el contenido del sitio, normalmente ordenados alfabéticamente
- Guías, para introducir a los nuevos usuarios en los contenidos y la funcionalidad de una parte concreta del sitio: wizards, configuradores, visitas guiadas, tutoriales, etc.
Sistemas no básicos
- Sistemas de personalización, estructuras de navegación proactivas que se autodiseñan en función de lo que espera el usuario, ofreciéndole enlaces a partir de su perfil.
- Sistemas de customización: estructuras reactivas que permiten que el usuario pueda diseñar su propio sistema de navegación.
- Sistemas de navegación visual, permiten explorar usando recursos icónicos o visuales.
- Sistemas de navegación social, inferidos a partir del comportamiento de la mayoría de usuarios que visitan la página (lo más popular, lo más comprado, etc.)
Sistemas de búsqueda
- Ruido: contenidos recuperados no pertinentes, se mide con el índice de precisión.
- Silencio: documentos pertinentes no recuperados, se mide con el índice de exhaustividad.
Los sistemas de búsqueda pueden ser:
- Reactivos: reaccionan frente a la conducta informativa del usuario.
- Proactivos: ofrecen proactivamente la información al usuario sin que tenga que reclamarla continuamente.
Lenguajes documentales
Un lenguaje documental se
constituye a partir de un subconjunto de términos del lenguaje natural para
facilitar la búsqueda y recuperación de la información contenida en los
documentos. Un lenguaje documental está formado por:
- Él término de indización principal (descriptor): es unívoco. Identifica la representación estándar de ese concepto.
- El término de indización secundario: es sinónimo del principal y una buena representación del concepto que el primero también representa, pero se decide no identificarlo como la representación estándar.
Relaciones semánticas entre los términos de indización, que
pueden ser de:
- Equivalencia: sinónimos, acrónimos, abreviaciones, variantes léxicas, posibles errores ortográficos, cuasisinónimos.
- Jerarquía, que puede ser: Genérica: soltero-hombre / Relación parte-todo: rueda-coche / Relaciones de instanciación: Mediterráneo-mar
- Asociativa: por afinidad semántica o evocación. Por ejemplo, veneno-toxicidad.